Cómo avanza la TDT (ACTUALIZACIÓN)

 En el inicio de la segunda década del siglo XXI, hablar de la TDT sigue siendo tema novedoso, aunque no debería ser así, si vemos que lleva algo más de 12 años al aire.

La Televisión Digital Terrestre no es nueva, para el Mundial de 2002 en Corea y Japón, fue la gran novedad del mercado del este asiático. Pero la brecha es tan grande, que en nuestros países (Latinoamérica) todavía se ejecutan planes de expansión y cobertura; es decir, todavía no se termina de implementar, no hay infraestructura completa.

Una de las principales motivaciones del cambio ha sido el auge de pantallas de televisión con una capacidad inmensa de funciones, las pantallas planas vienen cada vez con mucha mejor definición y mayor capacidad para reproducir contenidos. Esta oleada tecnológica obligó a los estados a renovar sus infraestructuras de telecomunicaciones. Ahora debían garantizar espectro de transmisión para señales de televisión cargadas de información y en alta definición.

Algunos países han sabido aprovechar el cambio: Uruguay, Argentina, México, Brasil, por ejemplo. Tienen una amplia variedad de canales de televisión que han emergido como consecuencia de la implementación de la Televisión Digital Terrestre.

El cambio a la TDT ofrece a las empresas productoras la posibilidad de tener cuatro, cinco, seis señales disponibles para transmitir, en vez de una sola frecuencia; es por ello que quienes han sabido aprovechar, ya tienen canales dedicados con programación especializada. 

Algunas regiones gozan de buena cobertura de programación con contenidos locales, focalizados en lo que se mueve en sus regiones. Buenos son los ejemplos estaduales en Brasil, con una amplia gama de canales. Lo paradójico es que Brasil aún no termina de implementar la cobertura nacional de la TDT. Su plan es apagar los últimos transmisores análogos en 2024. Su transición ha sido lenta, entre otras cosas, por los cambios abruptos que ha tenido en los planes gubernamentales en los recientes períodos.

México también viene haciendo apagones análogos graduales y se espera que a mediados de la década del 20 ya la transición esté completa.

En el caso de Colombia, se tenía planeado iniciar el apagón en 2019, pero la lentitud en la implementación de la infraestructura de la TDT retrasó ese plan, algo normal en la mayoría de los países de la región.

Colombia es un país que no tiene tantos canales de televisión como debiera. Solo tiene dos nacionales privados y uno más conformado por programadoras privadas. Las otras señales son estatales.

Los privados intentaron especializar sus señales alternas (recordemos que el espectro de la TDT ofrece la posibilidad de tener más frecuencias). Una de las empresas lanzó un canal infantil, pero justo en un momento de crisis económica interna, lo que trastocó sus planes y esta es la hora que en sus señales alternas no hay mayor variedad.

Los que han tenido mayor visibilidad han sido los canales regionales, que en TDT han fortalecido sus contenidos, pero la falta de cobertura y la notable presencia de empresas de cable en los hogares, ha hecho que la gente en general no se interese por habilitar la señal de TDT en sus propios televisores.

En otros lugares del mundo la TDT nos da ejemplo de lo que se podría estar viviendo en los países de Latinoamérica, que salvo algunos, seguimos viendo la Televisión de aire como algo ajeno y poco interesante. Hemos desaprovechado hasta ahora una tecnología que no tiene mayor ciencia para el usuario y es de múltiples oportunidades para quien ofrece sus contenidos a través de ella.



Comentarios

  1. Hola amigo tienes el firmware del ÁLIGO GS8833HD a una actualización más nueva. Gracias

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Amplificadores de señal: una ayuda que puede llegar a ser la solución para tener televisión estable

¿Qué tan poderosa es una antena de US$150 dólares?

Instalando la TDT a través del decodificador (set top box)