Los decodificadores que usamos para ver televisión
Un decodificador es como una llave, está diseñado para ciertas "cerraduras", pero no para todas, así por el estilo es que se comportan los decos, aquellas cajas que hacen parte del proceso de llevar la señal de televisión a la pantalla del televisor.
Los decos desencriptan las señales que vienen, ya sea por satélite, por cable, o por antena, y las transmiten al televisor para que este las pueda emitir en su pantalla. Y estos cada vez más pequeños dispositivos vienen preparados para leer señales específicas, por lo que se pueden clasificar en cuatro tipos de decodificadores: para Televisión Digital Terrestre; para Televisión Satelital, canales abiertos; para Televisión Satelital, canales por suscripción, y para canales por suscripción por cable coaxial.
La parte técnica sobre su funcionamiento no viene al caso, resumamos diciendo que la ciencia de los decodificadores radica en convertir señales binarias en decimales. Es decir en el proceso de transmisión de la televisión, primero en la fuente de origen existe un codificador que encripta ese producto con códigos binarios (combinaciones de unos y ceros) y para que la lea la fuente de destino (el televisor) se necesita un decodificador que interprete esos códigos binarios y los traduzca nuevamente a señales que el televisor puede identificar.
Los decodificadores más populares son los de TDT, que son los que se consiguen con más facilidad en los almacenes de electrónica. De hecho, es casi seguro que donde venden un televisor, seguramente venderán un decodificador TDT. Vienen programados para que lean las señales de televisión digital de aire. Pero, al mismo tiempo, no pueden leer todas las señales de aire, porque la Televisión Digital Terrestre se emite usando cinco estándares globales: ATSC, DBVT, DVBT-2, ISDBT y DTMB. Y los decodificadores necesitan programarse para cada uno de estos estándares. Así que un deco TDT adaptado al estándar ATSC no servirá en aquellos países que utilicen otro estándar.
Los otros decodificadores más comunes son los de la televisión por suscripción por cable coaxial. Desde que los canales de televisión por cable empezaron a emitir señal en alta definición, fue más frecuente para las empresas cableoperadoras emplear decodificadores para instalar sus servicios. ¿La razón? Con el cable coaxial directo al televisor no podrían llevar ni cantidad ni canales en HD. Estos decodificadores vienen programados por cada empresa, por lo que no leen las señales de otras empresas, así sean los mismos canales que distribuyen.
Y finalmente tenemos los decodificadores satelitales, siendo más usuales los de la televisión por suscripción, como los que distribuyen DirecTV o Sky, y los de televisión abierta, que son especializados en captar señales alojadas en los satélites, pero que necesitan que el usuario sepa configurarlos para que puedan leer estas señales.
Dado que cada decodificador funciona como una llave para una cerradura específica, no es posible combinarlos entre sí. Muchas veces se intenta conectar el cable coaxial de la televisión por suscripción al decodificador TDT sin obtener resultado alguno. Llave y cerradura diferentes.
Existen videos explicando como reconfigurar decodificadores de empresas de televisión por suscripción para que puedan captar otras señales. No es tan fácil como parece hacer este tipo de hackeo, pero quienes entienden de electrónica pueden llegar a tener éxito.
Los decodificadores suelen estar programados con sistemas Android o Linux y cada vez incluyen más funciones. Por ejemplo, las empresas de televisión por suscripción incluyen acceso a Internet en algunos casos y así ofrecen acceso desde estos decos a aplicaciones OTT como Netflix o de video como YouTube.
Igual pasa con los decos TDT. Los de gama más alta incluyen aplicaciones extra para navegar o ver video, además de la sintonización de canales. De cierta forma se convierten en una ayuda para aquel que no tiene un televisor smart.
Comentarios
Publicar un comentario