Recordando al cable de pines: la conexión VGA para monitores, proyectores y televisores
La conexión por cable VGA es la pionera, la que unió al computador con el monitor y luego con el televisor. ¿Recuerdan las torres cuyos paneles traseros siempre tenían un cable VGA proveniente del monitor? Ese mismo es el que aún subsiste para algunos modelos y el que es el protagonista en esta entrada.
El cable VGA (video graphics array) en algunos casos también nombrado RGB fue el cable que le dio vida a los computadores a color. Sin el VGA, ni Windows ni la Mac hubiesen logrado el boom en los 80 y 90. Este cable que se identifica por ser grueso -En comparación con un HDMI, por ejemplo- y tener tres filas de cinco pines cada una, utiliza señales analógicas y alcanza resoluciones bajas comparadas con las que se trabajan en la actualidad -Hay que entender que ya han pasado prácticamente cuatro décadas-.
Por eso los nuevos televisores y monitores ya no cuentan con la conexión para cable VGA, puesto que sus resoluciones Full HD, 4K e incluso 8K ya son demasiado para un cable que alcanza una resolución óptima de HD. Aunque vale la pena aclarar, el cable como tal no da resoluciones, es la tarjeta gráfica de los dispositivos involucrados la que dicta el límite, sea computador, proyector, monitor o televisor.
De ahí que cuando se conecta un portátil a un televisor o monitor, la imagen del computador suele ser mejor que la del otro dispositivo. Siempre será así con una conexión VGA, que recordemos es análoga, por lo tanto, se degrada al pasar a una segunda pantalla. De hecho, los cables VGA no son extensos, la mayoría mide menos de un metro, porque entre más longitud, mayor posibilidad de degradar la imagen.
Y este cable solo transmite imágenes, limitadas, eso sí, a una cantidad de colores. 256. Otra de las razones por las que la imagen en la segunda pantalla no logra la calidad de la original. Cuando se necesita una conexión VGA con sonido, en el caso de querer reproducir un video o algún contenido de Internet desde un computador, además del cable VGA se requiere un parlante o cable tipo plug para poder sacar el audio del computador hacia la otra fuente. Si es un televisor, por lo general, al lado del puerto VGA hay una ranura para plug, similar a la salida de los auriculares, solo que en este caso es el único puerto disponible para recibir audio y se comporta como entrada, no como salida.
Es una lotería encontrar algún televisor que en la actualidad incluya el puerto para conexión VGA. Aunque todavía se comercializan los modelos que son resolución estándar, es decir HD o 1280 x 720 y es posible que haya espacio para el puerto VGA en sus paneles.
En la mayoría de casos, los VGA están en aquellos modelos que tienen diez o más años de existencia, sean monitores, proyectores o televisores. Por esa época, la resolución estándar HD era la que predominaba y para la cual era común usar este cable. Posterior al VGA se creó el DVI, que es modelo VGA con capacidad de transmitir información de manera digital. El DVI -Digital Visual Interface- era la promesa de evolucionar la conexión VGA, pero no tuvo tanta acogida entre los dispositivos porque al tiempo nacía la conexión por HDMI.
A la fecha, las conexiones entre computadores y televisores tienden a evitar cualquier cable. Obviamente, se necesita que ambos dispositivos sean recientes y estén en capacidad de enlazarse a una red inalámbrica. Todavía no es perfecta, los saltos y bloqueos de imagen en movimiento son los principales síntomas de las conexiones sin cable, pero no será un mal que dure mucho, mientras tanto el HDMI, es el puerto más popular del momento, el que desplazó al DVI y al VGA.
Comentarios
Publicar un comentario