Eventos deportivos en 2022 y los derechos de televisión
2022 es un año con grandes eventos deportivos: los Juegos Olímpicos de invierno en Pekín - o Beijing- y el mundial de fútbol de Catar, lo que significa que el interés de millones estará centrado en lo que suceda con estos espectáculos. La pregunta de siempre es ¿quién los televisará?
Los derechos de transmisión pasaron a ser cosa seria desde hace algún tiempo, quien se queda con ellos, se queda con una mina de oro. Por eso son tan preciados cada vez que se ofertan. Sin embargo, hay un inconveniente, las audiencias son las que terminan siendo el objetivo comercial, pues para recuperar la inversión, las cadenas de televisión están empezando a cobrar por tener acceso a estos eventos. El pay per view o pague por ver no es invento reciente, pero funciona con plenitud a la hora de ser rentables.
Con los Juegos Olímpicos hay un pedido especial por parte del Comité Olímpico Internacional y a pesar de que la venta de los derechos de transmisión es por un monto bastante significativo, el COI insta a que la transmisión del certamen trate de llegar a toda las poblaciones en todos los territorios. Por lo general son las cadenas nacionales las que adquieren los derechos y a través de la televisión abierta se difunde la señal, pero desde Londres 2012 el panorama en Latinoamérica cambió, porque quien adquirió los derechos fue Claro, compañía privada y con televisión por suscripción.
Los canales que quieren transmitir deben negociar con Claro. Y para garantizar el acceso a la mayor cantidad de población, lo que hizo la compañía desde Río 2016 fue habilitar las señales de sus canales deportivos en su plataforma de Internet y además habilitar canales extra en la web para tener cualquiera de los deportes programados. La mayoría de países latinos pudieron ver los Olímpicos por Internet, a través de Claro, mientras que las cadenas de televisión abierta pudieron transmitir un número limitado de horas.
Para los Olímpicos de invierno el panorama es igual al que se presentó en Tokio 2020. Los canales que tuvieron derechos, tienen ahora los mismos para estas olimpiadas, lo que cambia es el interés de las audiencias. Salvo algunos países como México y Argentina, los demás países latinos poco interés tienen en el evento, en comparación con los de verano. Significa esto que posiblemente tendremos a Claro habilitando nuevamente su plataforma para ver el certamen sin necesidad de estar suscritos a la compañía.
En cuanto al mundial de Catar, Directv es quien tiene los derechos totales del evento FIFA, Sky Sports en México y Centroamérica, como se trata de la misma empresa, en total son 16 países de Latinoamérica los que tendrán el certamen a través de sus canales por suscripción. Otras cadenas de televisión son licenciatarias, pero solo tienen derecho a un porcentaje del torneo, entre ellas las de señal abierta, es decir de los 64 partidos, transmiten 21.
Este año también está pactado el Mundial femenino FIFA sub-20 en Costa Rica. Los mismos licenciatarios de Catar, tienen los derechos del torneo. Así que principalmente Directv o Sky Sports, dependiendo del país, será el principal transmisor del certamen.
Otros eventos, regionales como los Juegos Bolivarianos o la Copa América femenina, la Concacaf W también harán parte del calendario. Aún no se ha publicado información sobre quiénes tendrán los derechos de transmisión, pero para los Bolivarianos, Panam Sports producirá la señal y la distribuirá a través de su plataforma y a las cadenas que finalmente adquieran los derechos. En cuanto a los torneos de fútbol femenino continentales, Conmebol solía transmitir el evento vía Facebook Watch para la región. Hasta este año está vigente el contrato, por lo que es probable que sea nuevamente esta la plataforma que tenga la transmisión principal. Por confirmar también está la transmisión de Concacaf W.
También habrá mundial de baloncesto y mundial de voleibol. Cuando se acerquen las fechas de estos certámenes seguramente ya estará claro cuántas cadenas llevarán su señal en Latinoamérica.
En cuanto a los eventos anuales como la Fórmula 1, la Liga de Campeones o la Copa Libertadores, son certámenes cuyos derechos son de ESPN. TNT Sports en México y Brasil transmiten la Liga de Campeones. Otro evento que recupera el canal deportivo es la Fórmula Indy, lo que no se sabe es cuántas veces se verá en TV, por Star + sí estará fija.
El asunto con ESPN es que su aplicación Star + es la que podría empezar a tener más horas exclusivas de transmisión y no sería raro que las fases finales ya empiecen a tener mayor cobertura en la app que en los mismos canales. De hecho, así pasó con la final de la Fórmula 1 en 2020. La última carrera, que definió el título, no tuvo transmisión por televisión, únicamente por la aplicación. La Copa Africana de Naciones, por ahora tiene asignados más partidos para la aplicación que para la señal de televisión. Así que si no es para esta temporada, quizás desde la próxima veamos esos cambios en las transmisiones de la UCL, la Libertadores y las principales ligas europeas.
Para el cierre. Esta temporada tenemos acceso a la Liga de Campeones femenina a través de DAZN que abrió su señal para Latinoamérica a través de Youtube.
Comentarios
Publicar un comentario