Comprar un televisor 4k, ¿sí o no? [Edición 2021]
En un primer video hicimos el análisis sobre la conveniencia de comprar un televisor 4K, más allá de las características técnicas de imagen, contraste y definición de colores, puesto que para aprovechar un televisor de estos se necesitan otros aspectos que por lo general no tenemos en cuenta en el almacén y todos tienen que ver con nuestra capacidad de suministrarle los contenidos en definición ultra HD.
Del primer video a la actualidad, las condiciones cambiaron, en especial en Latinoamérica. Debido a la pandemia, los gobiernos en cada país se vieron en la necesidad de robustecer y expandir a máxima capacidad la red de Internet en sus territorios. Sabemos que en nuestro continente la brecha es enorme, incluso en las mismas ciudades, pero la dinámica de la pandemia nos obligó a aislarnos y a tratar de continuar con nuestras vidas desde casa, por lo tanto, garantizar acceso a Internet fue una necesidad imperiosa y a marchas forzadas las empresas encargadas, en poco más de un año, han logrado lo que normalmente tomaría hasta una década en materia de cobertura.
El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, en una alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo y Microsoft han venido examinando el tema de Internet en la región. Su conclusión es que en la actualidad el 71 por ciento de la población urbana tiene acceso a Internet, de alguna forma, sea por suscripción, por redes comunitarias. En el sector rural, el porcentaje es del 36. Antes de pandemia estos números eran inferiores y aunque todavía siguen siendo críticos, sí se nota un cambio para bien.
Kepios, una firma especializada en mercadeo, en otro estudio encontró que el 90 por ciento del total de la población en los países de Norteamérica, tiene acceso a Internet. En Centroamérica, el porcentaje es del 67. En los territorios del Caribe, el 62 por ciento y en Suramérica, el 72.
Todos estos números nos indican una sola cosa, que probablemente en la actualidad en casa seguramente tenemos un plan de banda ancha, lo que no solía ocurrir en muchos casos en los años previos a la pandemia. El ancho de banda es importante porque un televisor 4K pide Internet para la mayoría de sus usos y los contenidos en 4K necesitan mínimo 25 megas de velocidad.
Antes, acceder a un plan de banda ancha era relativamente costoso, pero para poder garantizar que los estudiantes tuvieran conexión con sus clases y los trabajadores con sus empleos, fue una necesidad primordial reconfigurar esos planes por parte de compañías proveedoras y entidades gubernamentales. Hoy en día quizás seguimos pagando lo mismo por nuestro plan, pero seguramente este tiene el doble o el triple de la capacidad que contratamos.
Los países que lideran el ancho de banda promedio son: Chile, con 200 megas; Estados Unidos, con 195 megas; Canadá, 174 megas; Panamá, 125 megas; Barbados, 114 megas y Brasil, 100 megas, de acuerdo con la medición hecha por OOKLA en junio de 2021.
Otra de las razones que indica que han cambiado las condiciones es la abundancia de aplicaciones para consumo de contenidos por Internet. Cada mes está llegando una nueva aplicación al mercado y el negocio está funcionando al punto que parece que seguirán por buen tiempo, lo que garantiza que cada vez haya más producción en calidad 4K.
Y si hablamos de los videojuegos, las empresas también lanzaron sus nuevas generaciones de consolas que tienen al 4K como su estándar. Quiere decir que a partir de ahora, los videojuegos empezarán a tener el 4K como su calidad estándar.
Lo único que no cambia es, quizás, el presupuesto que hay que tener mensualmente, para poder acceder a Internet, las suscripciones a las aplicaciones y a las nuevas consolas, en donde también para casi todos los juegos hay que contar con una suscripción especial si se quiere tener todas las ventajas, pero lo cierto es que pasamos de una época de escasez del 4K a una época, empujada por la pandemia, con múltiples posibilidades de adquirirlo. Ya todo depende de nuestros bolsillos.
Comentarios
Publicar un comentario